El vuelo de la mosca
Dramaturgia Mariano Saba – Dirección Dante Tealdi
Reestreno Viernes 4 de Julio
Memé retorna acompañada por Rath al campo de su familia para reencontrarse con sus hermanas: Berta, actual administradora del terruño y Lidia, quien percibe la realidad de otra manera, para resolver qué hacer con el último texto que queda por público de su padre, poeta y terrateniente ya fallecido. En silencio, un peón receloso vigila la visita.
La resolución de la herencia, los reproches familiares, el resentimiento y la inocencia son elementos que se mezclarán para ofrecernos una verdad última. El conflicto empieza por la poesía y termina en poesía.
Funciones:
Viernes a las 21hs. (Hasta el 22/8. El 8/8 no habrá función.)
Teatro “Anfitrión” -Venezuela 3340 –
Entrada general $15.000 / $12.000 est. y jub.
Compra online: www.alternativateatral.com
Ficha técnica/artística:
Dramaturgia: Mariano Saba
Actuación: Paolo Cillo (Rath), Erika Ellinghaus (Berta), Jimena Esnaola (Memé), Julia Gel (Lidia), Julio Tejeda (Delio)
Diseño de iluminación: Alejandro Galerti
Fotografía: Aaron Wang
Prensa: Valeria Franchi
Dirección: Dante Tealdi
Duración del espectáculo: 60 minutos
Redes sociales: @elvuelodelamosca @cillopaolo @erikusland @jimenaesnaola @puntiforme @juliotejedaok @dantealdi
Acerca de la obra:
El vuelo de la mosca relata la resolución de una herencia entre tres hermanas, que revela el verdadero carácter de los que la reclaman. En ese intercambio feroz y combativo, los vínculos de familia repiten las mismas estructuras, mostrando las miserias humanas, independientemente del crecimiento individual o del paso del tiempo.
La codicia será la única razón para revolver el pasado que ya es de los muertos; y el pasado de los muertos, una vez sacudido y mancillado, siempre reclama a los vivos.
Es nuestra intención reflejar la voracidad, la violencia, el desamor, el dolor y por sobre todo, la locura de los personajes impulsados por la avaricia y el orgullo. Y en el medio un amor tan inocente como inconcebible.
Nos interesa contar cómo el pasado signa cada decisión aunque nos creamos libres del mismo, siendo solo los frutos de lo que fuimos.
Dante Tealdi
Productor gráfico en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y estudiante de la carrera de Dirección en la Universidad Nacional de las Artes.
En cuanto a la formación artística realizó diferentes entrenamientos en varias escuelas de Capital Federal tales como Centro Cultural Rojas (clases iniciales años 2009-2010), entrenamiento en Escuela de teatro Timbre4 (nivel adolescentes años 2010 a 2011, nivel adultos año 2011 a 2016), en la escuela de teatro Sportivo Teatral (nivel adultos años 2017 a 2019) y en la escuela de teatro El cuervo de Pompeyo Audivert (nivel avanzado año 2023). Durante todos estos procesos de formación lo instruyeron gran cantidad de profesores y profesoras los cuales fueron Inés Cejas, Daniel Begino, Ana Scanapieco, Lorena Baruta, Francisco Lumermann, Diego Faturos, Mariano Saba, Ricardo Bartis y Pompeyo Audivert.
Como actor emprendió proyectos teatrales que llevaron adelante junto con compañeros y colegas. En Teatro Timbre4 el montaje “La verdad de ellas” (año 2013 a 2014, dirección Lautaro Perotti), en teatro Fandango la obra “Hundan el Belgrano” (año 2014 a 2015, dirección Diego Faturos), teatro Timbre4 el montaje “Un día voy a morir” (año 2015 a 2016, dirección Maruja Bustamante), en teatro Fandango y Sala Centro Cultural Feliza el espectáculo de “Grupo Teatral las Garufas” (2016 a 2018, Dirección Belen Meana), “Una zanja en el campo” bajo dirección de Claudio Méndez Casariego (2023,2024).
Como director llevó adelante los proyectos “Estranjero”, cuyo montaje y estreno se dio en el año 2022, y “El vuelo de la mosca”, estrenada en el 2023.
Mariano Saba
Actor, director y dramaturgo. Doctor en Letras (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) e Investigador Independiente de CONICET (Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Estudios Técnicos). Es egresado de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), dirigida por Mauricio Kartun. También tomó como clases de escritura con Alan Pauls y Rafael Spregelburd. Como actor se formó con Agustín Alezzo, Julio Chávez, Eugenio Soto y Ricardo Bartis, entre otros.
En 2010 participó con sus monólogos de Idéntico, obra de Teatro x la Identidad. Junto al director Andrés Binetti escribió la Trilogía Argentina Amateur. Este tríptico fue reconocido en el Concurso de Proyectos Teatrales del Festival Internacional de Buenos Aires 2011, y obtuvo una Mención Especial en el Concurso Nacional de Dramaturgia (INT), el Premio Teatro XXI a Mejor Obra Dramática de Autor Nacional (GETEA/UBA) y el Premio Teatro del Mundo a Mejor Dramaturgia (CC Rojas/UBA). Por Madrijo recibió el Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, otorgado por el Festival Internacional de Buenos Aires 2011 y el CC Rojas de la UBA. Entre otros reconocimientos también obtuvo el 1º Premio del Concurso Nacional de Obras de Teatro del Instituto Nacional del Teatro (30 Años de Malvinas) por Lógica del naufragio y el Premio “Roberto Arlt” (ARGENTORES/IUNA Dramáticas) por El vuelo de la mosca. En el 2013 Los pasantes, escrita en coautoría con Andrés Binetti, resultó ganadora del Concurso de Obras Breves de Teatro “Aplausos por la Inclusión”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Argentores, Asociación Argentina de Actores y SAGAI.
En 2014 la pieza Levantar fierro, coescrita con Andrés Binetti, resultó ganadora del Concurso Nuestro Teatro -en Homenaje a Teatro Abierto- organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. En 2017 Remar (un destino impropio) de su autoría y dirección, obtiene el Premio Teatro XXI a Mejor Dirección y resulta trabajo destacado en Dramaturgia dentro de los Premios Teatro del Mundo. En 2019 se estrena El equilibrista, escrita en coautoría con Patricio Abadi y Mauricio Dayub, y dirigida por César Brie. La puesta -por la cual Dayub recibe el ACE de Oro y la Estrella de Mar de Oro-. Con libro suyo se estrena también Aquí cantó Gardel, en el Centro Cultural 25 de Mayo. El texto de esta pieza -que abre el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires-, obtiene el Premio Argentores a Mejor Obra de Teatro Musical. Su obra Civilización es seleccionada dentro del Concurso Nuestro Teatro organizado por el Teatro Nacional Cervantes (Secretaría de Cultura de la Nación). La pieza está dirigida por Lorena Vega en la Sala María Guerrero. Por su proyecto de dramaturgia El futuro anterior recibe una Mención de Honor en el Premio Estímulo a la Escritura organizado por La Nación, Fundación Proa y Fundación Bunge y Born. Por La niña helada recibe junto a Patricia Martínez una Mención Especial en los Premios Nacionales 2016-2019, dentro de la categoría Artes Escénicas – Teatro Musical (Ministerio de Cultura de la Nación). Asimismo, en el Teatro de Moscú dirige Tibio. Por este texto obtiene el Premio Argentores a Mejor Obra Unipersonal 2021. En 2025 se estrena Sueño de dos. Durante el mismo año, bajo su propia dirección entrena Arbolitos (dantesco dolor blue) en el Teatro del Pueblo.