Marúnica
-reportaje a una pintora española-
Texto y actuación Cecilia Hopkins – Dirección Ana Alvarado
Estreno Viernes 4 de Julio
Palabra, imagen y movimiento en un retrato vanguardista y contracultural. Marúnica -retrato de una pintora española- va al rescate de la vida y la obra de Maruja Mallo, artista marginada gallega del surrealismo, que desarrolló una obra que supo atravesar diversos estilos a lo largo de su vida en España y en Argentina. La clave del sentido del espectáculo consiste en aludir al carácter evanescente de la trascendencia artística.
Funciones:
Viernes 20:30 hs
Centro Cultural de la Cooperación, Sala Tuñón – Corrientes 1543 –
Entrada general $15.000
Compra online www.alternativateatral.com / Boletería del teatro
Acerca de la obra:
La pintora Maruja Mallo es representada en escena a partir de la creación de dos momentos: la pintora en su juventud y en su vejez, acompañada en algunos momentos por un título animado por la misma intérprete. La puesta en escena de Ana Alvarado incluye aspectos visuales y multimediales creados por la artista Romina Larroca que permiten aportar a la escena una reflexión sobre la obra de la pintora y reflejar su trabajo como artista.
Acerca de Maruja Mallo (1902-1995):
Conocida con el apodo de Marúnica, Maruja Mallo fue una artista española que desarrolló en su obra muy diversos estilos a lo largo de su vida en España y en Argentina, país donde vivió más de 25 años. Aunque Maruja mantuvo un estrecho vínculo con los intelectuales y artistas de la Generación del ’27 -entre otros, Salvador Dalí, García Lorca, Luis Buñuel y Rafael Alberti- ella tuvo que esperar varias décadas para ser reconocida como notoria integrante de ese colectivo. Lo mismo sucedió con otras compañeras suyas (poetas, pintoras, fotógrafas, traductoras) a quienes se las conoce con el nombre de “Las Sinsombrero”. Así, entonces, sólo el genio masculino de esa generación española fue celebrado: a las mujeres se las recordaron por ciertas actitudes contraculturales como la de salir a la calle con la cabeza descubierta, algo que no permitían las costumbres de la época. Maruja Mallo, viajó, dictó conferencias, pintó, hizo collage, cerámica, murales, diseñó telas, objetos de decoración, mobiliario. Y principalmente encontró el modo de sobrevivir económicamente en una época en la que las mujeres no conseguían hacerlo manteniendo su independencia personal.
Ficha técnica/artística:
Texto y actuación: Cecilia Hopkins
Vestuario: Roxana Ciordia
Diseño y realización de imágenes: Romina Larroca
Diseño Luminoso: Horacio Novelle
Diseño y realización de título: Alejandra Farley
Diseño y realización de utilidad para título: Román Lamas
Edición de sonido: Nicolás Cardoso
Fotografía: Alicia Busso
Prensa: Valeria Franchi
Producción Ejecutiva: Cristina Sisca
Asistencia de Dirección: Romina Larroca
Dirección: Ana Alvarado
Duración: 60 minutos
Redes sociales: IG @marunicateatro @hopkins_suns @ro_larroca @amalvarado aa
Cecilia Hopkins
Es periodista y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1997 desarrolla trabajos de investigación en el campo de la Antropología Teatral. En Kerala, India, realizó estudios sobre la danza Kutiyattam y el teatro Kathakali. También trabajó sobre las bases expresivas de la danza balinesa, el teatro clásico japonés y la ópera china en el marco de la ISTA ( International Antropología del Teatro Escolar ). Actualmente se trabaja sobre la base coreográfica de diversos bailes populares como base del entrenamiento físico-gestual. Fue docente del IUNA (Artes del movimiento) y dictó las materias Antropología Teatral I y II y Sociedad, Arte y Espectáculo en la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) en la carrera de Puesta en Escena. Entre sus trabajos como intérprete y directora se encuentran Gemma Suns (2013), sobre textos de Maxi Rodríguez, La cabeza de Acevedo (2014), Zona de oscuridad (2015) y Cielo con Diamantes (2019), de su autoría y La memoria de Federico (2016) estrenada en España con el apoyo de Iberescena. En 2023 estrenó como intérprete La celebración de Manuela Sáenz, de Luis Zúñiga y el espectáculo de teatro danzado Popol Vuh, en codirección con Galo Bodoc.
Ana Alvarado
Es directora y autora teatral. Dirige espectáculos para adultos. Escribe y dirige obras teatrales para niños. Su obra se caracteriza por la investigación en el campo de la escena expandida y los cruces entre el teatro de actores, el de objetos y los nuevos medios. Docente en universidades nacionales. Dirige la carrera de posgrado Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios, de la Universidad Nacional de las Artes. Formó parte del cuerpo docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de la UNSAM. Argentina. Realiza permanentemente asistencias técnicas en el país y en el exterior. Colabora con sus artículos en publicaciones internacionales que tienen como material de investigación fundamental al teatro objetual. Ha participado con las mismas en festivales y eventos, entre otros BAM de New York, Kunsten Festival Bruselas, Festival de otoño de Madrid, Cervantino de México, Porto Alegre em Cena, Theatre der Welt de Berlín, Festival de Avignon, Melbourne Festival, Festival de Bogotá, Festín de Títeres de Guadalajara, Festival Iberoamericano de Teatro de Mar del Plata, entre otros. Integró y codirigió el grupo teatral El Periférico de Objetos. En forma individual y/o grupal, ha ganado sucesivas menciones y premios del Fondo Nacional de las Artes, Argentores, Ciudad de Buenos Aires, Konex, Teatro del Mundo, ACE, María Guerrero, Primer Premio del Festival de Edimburgo, Javier Villafañe, Atina, Alija, Teatro XXI, ARTEI, Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas, Siripo de Córdoba. entre otros.