LOS FANTASMAS DE FLORENCIO

0

Los Fantasmas de Florencio y la tenebrosa tierra de la no imaginación

De Cristian Vélez

“Premio Teatro XXI” Mejor Obra de Teatro para Niños Temporada 2016, otorgado por el GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano), Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Premios ATINA” (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes)” Mejor Intérprete Masculino Mariano Falcón por Los Fantasmas de Florencio (2016).

Estreno Sábado 24 de Junio

Preestreno Sábado 17 de Junio

Crear e imaginar es maravilloso y lo mejor es que todos podemos hacerlo

los fantasmas de florencio_foto_correydile prensa_teatro

Una noche tormentosa, en un teatro, el dramaturgo Florencio está desesperado porque se le agota el tiempo para crear su nueva obra, y si no lo hace, el teatro cerrará sus puertas para siempre… Existe un pequeño problema, sobre el teatro pesa “la leyenda del fantasma”. Mientras Florencio realiza esfuerzos para lograr salir de su laberinto de no imaginación, se queda dormido y en el sueño, que devendrá por momentos en pesadilla, será visitado por Misia y Pedro, dos jóvenes, que serán elegidos para romper el hechizo que pesa sobre el lugar. Para ello deberán superar tres pruebas la de “Pensar”, la de “Sentir” y la de “Imaginar”.

Sábados y Domingos, 16 horas.
En vacaciones de invierno funciones de Martes a Domingos 16 hs.
Teatro Carlos Carella (Bartolomé Mitre 970)
Entrada General: $100
Afiliados al Sindicato de Empleados de Comercio entrada gratuita.
Reservas: 4345-2774 / cjvelez@hotmail.com

La prensa y la obra:

AM 750 La Mañana con Victor Hugo:
“Un muy buen elenco (…) gran espectáculo, gran, todo pensado para los chicos” Víctor Hugo Morales
http://radiocut.fm/audiocut/los-fantasmas-de-florencio-espectaculo-infantil-recomendado-por-victor-hugo-morales/

Luna Teatral:
“Una puesta muy lograda, con la perfecta armonización de todos los signos escénicos, concreción que en Cristian Vélez pone de manifiesto su madurez como dramaturgo y director.” Susana Llahí
https://lunateatral2.wordpress.com/2016/07/17/los-fantasmas-de-florencio/

La Mirona Artística:

“El grupo La pared invisible, tras once años de trabajar con el niño como espectador, entiende la sensibilidad infantil y la estimula en cada momento del relato.” Valeria Arévalos
http://lamironaartistica.blogspot.com.ar/2016/08/el-terror-la-hoja-enblanco.html

Descongelando Mentes:
“Interesante propuesta para los niños resulta ser esta divertida obra teatral escrita y dirigida por Cristián Vélez. (…) acrecienta la imaginación de los chicos ya que juega en dos planos ubicando al muy buen grupo de actores en un espacio mágico…”Charly Borja
http://descongelandomentes.com.ar/espec_entrevistas/los-fantasmas-de-florencio-cristian-velez-cristian-sabaz.html

Ficha técnica:
Elenco (por orden de aparición):
Ezequiel Davidovsky (Florencio/ Duende-Esqueleto/ Fantasma)
Cristian Sabaz (Productor/ Zombi)
Mariano Falcón (Pedro/ Joven Chico)
Eleonora de Souza (Misia/ Joven Chica)
Cecilia Milsztein (Escenógrafa/ Bruja Hechicera)
Escenografía: Marco Gianni
Realización de títeres y diseño de vestuario: Elina García Garrido
Realización de vestuario: Marcela Di Tomaso
Maquillaje: Julieta Samamé
Diseño audiovisual: Pedro Palacios
Fotografía: Andrés Caffarena
Diseño de luces e iluminación: Fermín González
Maquinistas: Rodolfo Gómez, Gustavo Acosta y Diego Schultz
Prensa: Correydile
Composición musical: Daniel Santillán
Asistente de dirección: Luciana Bellini
Producción Ejecutiva: La Pared Invisible/Cristian Vélez.
Dramaturgia y Dirección: Cristian Vélez.
Duración del espectáculo: 60 minutos
Fan Page: https://www.facebook.com/laparedinvisible/?fref=ts

Palabras del Director acerca de la obra:
La obra propone un viaje por el mundo de los sueños, con la intención de indagar en el vasto mundo de la imaginación y de la creación. La obra trata de romper con esos tabúes socialmente establecidos que indican que no todo el mundo tiene el talento o al menos las condiciones para crear. Reflexionar sobre las limitaciones externas, las autolimitaciones, los miedos, etc. que nos presentan a la creación o la capacidad de imaginar, como una predestinación para unos pocos elegidos. Es por ello que considero la propuesta un verdadero estímulo para derribar barreras preconcebidas por un sistema que si no te abre la puerta, te deja sin poder salir a jugar.
La obra transcurre en dos planos, el mundo real y el de los sueños y pesadillas, instalándose en dos épocas, el mundo real sucede en la actualidad y el onírico en un futuro no muy lejano.
Como ya resulta habitual en nuestros trabajos, la puesta en escena propone crear un discurso acorde al niño de hoy en día, quien es capaz de ser receptor y a la vez interprete de gran variedad de emociones estéticas en poco tiempo. Esto se busca a partir de una puesta en escena con impacto visual, recurriendo a un amplio abanico de recursos, tales como la utilización de escenas que coquetean con el “movimiento surrealista”, momentos musicales que fusionan estilos, proyecciones de video, una ingeniosa escenografía y vestuario, para que el espectador sea partícipe de la historia desde el momento en que ingresa a la sala de teatro, transportándolo al imaginario propuesto por la obra.

Acerca del Grupo La Pared Invisible:
“12 años despertando la imaginación”
La pared invisible es creada por Cristian Vélez en el año 2004, convocando al músico Marcelo Fandiño, quien se suma al ideario del proyecto, el de producir espectáculos de calidad artística dirigidos a los niños y a toda la familia.
De esta manera nace “La tierra de Rucribentián”, su primera producción, que une el teatro de actores con el de objetos, realizando en el año 2005 su primera temporada en esta sala, con muy buena aceptación del público. Al año siguiente la compañía estrena su segundo espectáculo “Rucribentián 2.0, el encuentro con el dragón”, continuidad de “La tierra de Rucribentián”, realizando dos temporadas en 2006 y 2007, con muy buena repercusión del público y de la prensa especializada, participando en distintos festivales nacionales de teatro, obteniendo el premio ATINA (Asociación de Teatro Independiente para Niños y Adolescentes) en el rubro vestuario. Siendo elegido, a su vez, para abrir el “II Congreso de Teatro en la Educación”, organizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta producción, el grupo investiga con escenas en tiempo de comedia musical, encontrando de esa manera una estética que combina diferentes lenguajes artísticos. Al año siguiente crea el espectáculo “La leyenda del rey Arturo”, aclamado por el público y la prensa especializada, realizando dos temporadas en 2008 y 2009 y participando en distintos festivales nacionales de teatro. En el año 2010 estrena “La sorprendente historia de Víctor Frankenstein”, Realizando dos temporadas en 2010 y 2011 obteniendo, Cristian Vélez, el premio ATINA en el rubro guión adaptado del clásico de Mary Shelley “Frankenstein o el Prometeo moderno”. En el año 2012 estrena el espectáculo “El pueblo de la memoria perdida” que busca reflexionar acerca del valor de la memoria popular, realizando temporada en 2012 y 2013, obteniendo un gran reconocimiento de diferentes sectores de la comunidad, como por ejemplo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En la temporada siguiente pone en escena “Lácudra, el vampiro”, volviendo a su origen lúdico, proponiendo un juego que nos enfrenta a la pregunta: ”El fin sigue justificando los medios?…” Realizando funciones durante los años 2014 y 2015. Con “Los fantasmas de Florencio y la tenebrosa tierra de la no imaginación” se propone un viaje por el imaginario de los sueños, con la intención de indagar en el vasto mundo de  la creación.

Acerca del Director y Dramaturgo:
Cristian Vélez
Es Actor (Instituto Universitario Nacional del Arte), Profesor de artes con orientación en teatro (Cosatyc- Andamio 90), Pedagogo teatral (Escuela de Arte Dramático) y  Director de teatro (Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación).
También ha estudiado actuación con Eduardo Alonso, Enrique Baigol y Verónica Oddó, Murga Teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático, Contac Dance con Agustín Belussi, Danzas Folklóricas con Juan Cruz Guillén, Canto con María Rosa Osorio y Mariquena Monti, Acrobacia, esgrima y técnicas de violencia con Hernán Martínez, Tango con Carlos Rivarola, Radioteatro con Nora Massi, Mimo con Escobar y Lerchundi y Títeres con Carlos Canosa.
Como dramaturgo y director, fue el creador de las siguientes piezas: “La histórica historia de Julián”; “La Tierra de Rucribentián”, “Rucribentián 2.0, el encuentro con el dragón”; Espectáculo galardonado con el PREMIO ATINA 2007 en el Rubro “Mejor Vestuario”, participando en el Festival Nacional de Teatro de La Banda – Santiago del Estero-, siendo elegido para abrir el “II Congreso de teatro en la Educación”; “Mosca, Cómelos!”, “La Leyenda de Rey Arturo”; participando en distintos festivales nacionales de teatro; “La sorprendente historia de Víctor Frankenstein”, con el que ha sido galardonado con el PREMIO ATINA 2011, en el rubro Guión Adaptado, siendo elegido para abrir “La Segunda Semana del Teatro”, “El pueblo de la memoria perdida” , “Lácudra, el vampiro” y “Los Fantasmas de Florencio y la tenebrosa tierra de la no imaginación”. También, ha sido el coautor del “Manual para el Maestro de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires (Dirección Nacional de Enseñanza Artística) y ha colaborado, con diferentes artículos de su autoría en la Revista “A construir” sobre la temática de educación para el EGB.
Como actor, ha trabajado en los siguientes espectáculos, entre otros: “El Patio de la Morocha”, de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo, con dirección de Alfredo Devita (Año 2007, Sala Carlos Carella); “Cristóbal Colón. Un Viaje Redondo”, de Fabián Uccello y Héctor López Girondo, con dirección de Héctor López Girondo (Año 1999, Sala Museo Saavedra); “La Trajecomedia del Traje”, escrita y dirigida por Héctor López Girondo (Año 1999, Museo Nacional de la Historia del Traje); “Un siglo en un ratito”,  de Fabián Uccello y Héctor López Girondo, con dirección de Héctor López Girondo (Año 1998, Museo Saavedra); “La Pequeña Aldea”, de Fabián Uccello y Héctor López Girondo, con dirección de Héctor López Girondo (Año 1998, Museo Saavedra); “Xilbabá”, de Carlos Canosa y Ana Cinko, con dirección de Carlos Canosa (Año 1997, espectáculo realizado en coproducción con el Teatro Municipal San Martín, Centro Cultural Recoleta); “Un redondo muy cuadrado”, de Héctor López Girondo y Carlos Canosa, con dirección de Carlos Canosa (Años 1995, 1996 y 1997, Sala Alberdi, Centro Cultural San Martín y Sala Catulo Castillo, este espectáculo participó en el Festival Internacional de Curitiba, en el Festival Internacional de Canela y en el Festival Internacional realizado en San Pablo -Brasil); “Un guapo del 900″, de Samuel Echelbaum, con dirección de Graciela Baletti (Año 1996, Sala Cooperiel, este espectáculo participó del Festival de Teatro del Mercosur, realizado en la Ciudad de Corrientes, obteniendo el premio al mejor espectáculo); “Sueño de una noche de Verano”, de W. Shakespeare, con dirección de Jorge Leyes (Año 1995, El Callejón de los deseos y Sala Ana Itelman); “La rosa de Papel”, de Ramón María del Valle Inclán, con dirección de Andrés Basalo (Año 1994, Sala Leopoldo Marechal); “Extraña Pareja”, de Neil Simon´s, con dirección de Lorenzo Juster (Año 1994, Sala Leopoldo Lugones); “El viaje de Pedro el afortunado”, de August Strimberg, con dirección de Carlos Canosa (Año 1994, Sala Leopoldo Marechal); “La leyenda del Dorado”, escrita y dirigida por Helena Tritek (Año 1992, Teatro Margarita Xirgu); “Encantacuentos”, de Pablo Calcedo, con dirección general de Rubén Spinacci (Año 1991, Escuelas de Capital Federal); “El ritual”, de Héctor Schargoroski y Omar Khun, con dirección de Héctor Schargoroski (Año 1990, Sala Muiño del Centro Cultural San Martín); “Matafuegos”, creación colectiva, con dirección de José Sánchez (Año 1988, Sala Mi País, de Mar del Plata).
En televisión, ha participado en los siguientes programas: “Las chicas de enfrente” (Canal 13); “Pepe Carvalho” (una miniserie española) y “Pinti y los Pingüinos”, y en diferentes publicidades.
Como profesor de teatro y coordinador de talleres teatrales, ha trabajado y trabaja en instituciones tales como: “Programa Teatro” Ministerio de Educación del G.C.B.A Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, Escuela Secundaria “Argentinos Juniors”, Centro de Salamanca, Biblioteca “Leopoldo Lugones”, Biblioteca “Joaquín V González” y la Biblioteca Municipal “Manuel Gálvez”, entre otros.

Comments are closed.