VULVA

0

VULVA

Lo que no se nombra no existe
Idea y Dirección General Carla Llopis

4 Únicas Funciones los Domingos de Junio

Cada percepción que tenemos del mundo es una construcción que realizamos a través de todos los lenguajes que componen nuestro cuerpo. La genitalidad femenina forma parte de lo que no puede ser dicho: sinus pudoris, o cueva de la vergüenza, cunt, o lugar sagrado, vagina, o vaina, refiriéndose únicamente a la abertura corporal que une la vulva con los órganos genitales externos.

Domingos 16:30 hs
Centro Cultural Borges
Viamonte esquina San Martín. CABA
Entrada: $190 / $160 (Jubilados y Estudiantes)
Reservas: grupoelpliegue@gmail.com

Palabras de la Directora acerca de la obra:
Esta obra surgió como la necesidad de poner en lenguaje corporal el vacío semántico, profundizado por el psicoanálisis, del que lo propiamente femenino no ha podido emanciparse. La identidad sexual femenina aparece como un no lugar, una carencia, física y lingüística, un agujero negro. Apelando a figuras mitológicas que invirtieron este orden simbólico y cultural, Vulva se propone construir una nueva metáfora de esta tensión entre lo sagrado y lo demoníaco que ha cubierto a la fantasmagórica imagen de la mujer.

Ficha Técnica:
Intérpretes: Carla Llopis, Antonella Ipekchian, Lucrecia Sacchelli, Alicia Labraga, Marcela Collins, María Rosa Frabasile, Mirta Calza Citin, Elizabeth Ibañez y Romina Venegas.
Composición musical: Juan Pablo Martini.
Realización de vestuario: Olga Farías.
Diseño lumínico: José Binetti.
Fotografía y trailer: Guido Bovina.
Prensa: Correydile
Asistencia de dirección: Manuel Reyes Montes.
Producción general: Lucrecia Sacchelli y Carla Llopis.
Idea y dirección general: Carla Llopis.
Duración del espectáculo: 55 minutos
Fan Page: https://www.facebook.com/El-Pliegue-632214836849040/?fref=ts

Acerca de la Directora:
Carla Llopis es Licenciada en Filosofía (UBA), docente, coreógrafa, bailarina, cantante y directora de teatro danza. La formación artística en danza comienza con danza clásica, modern jazz, Graham, Limon, danza contemporánea, tap, tango, Laban y Bartenieff, teatro, teatro-danza y composición coreográfica. Estudió en EEUU con AC, M. Assaf, Sh. Barker, A. BlackenBuehler, S. Taylor, F. Hatchet, Sh. Wong de Alvin Ailey School. Se ha desempeñado como bailarina en coreografías de Laura Roatta, Margarita Fernandez, Alba Charmielo, Sofía Ballvé, Pacha Brandolino, etc.
Dirigió, compuso y escribió las obras Palo y a la Bolsa, Me acosté con la cabeza mojada y Por qué la noche… Como coreógrafa, compuso Quelque chose: la composition, De Ecce homo al azar (para las Jornadas sobre Nietzsche en el C. C. Ricardo Rojas), Juancito de la Ribera (sainete con coreografías de tango), La gota que horada paciente de G. Parodi. Como directora de teatro hizo Las fabricantes de tortas de Alejandro Urdapilleta, La Pescadería (dramaturgia colectiva), Vulva, lo que no se nombra no existe, y está dirigiendo Negro Animal Tristeza de Anja Hilling.
Fue miembro del grupo de danza-teatro La terna, y fundó el Grupo El Pliegue donde se desempeñó como directora, coreógrafa, actriz, entrenadora corporal y dramaturgista.
Su área de investigación es la Estética aplicada, y actualmente está escribiendo su tesis doctoral en Arte en la Universidad Nacional de las Artes, bajo la dirección de Liliana López, sobre la corporalidad en las artes escénicas contemporáneas. Forma parte del grupo de investigación de posgrado de la UNA sobre los límites de la teatralidad.
Se desempeñó y desempeña como docente en danza clásica, modern jazz, tango, danza contemporánea, teatro físico, teatro danza . Es profesora en el CBC de la Universidad de Buenos Aires, en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y en el Instituto Universitario Nacional de Arte, departamento de Artes Dramáticas (IUNA). Realiza seminarios sobre composición en teatro físico en la ciudad de Buenos Aires así como también en algunas provincias. También dirige tesis de licenciatura de alumnos del IUNA.
Participó como expositora en varias jornadas y congresos en torno a cuestiones filosóficas y estéticas. Entre ellas, las Jornadas Nacionales de Investigación y crítica teatral realizadas en el Centro Cultural de la Cooperación.
Obtuvo en el 2007 una beca de investigación del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto escénico Palo y a la Bolsa. En 2009 escribió junto con Sofía Ballvé el libro Prisma, Movimiento a contraluz. La técnica de Ana Itelman, editado por el IUNA. Y en 2012 publicó “El cuerpo en escena. Ética de un cuerpo desposeído” y “Corporalidad grotesca en el teatro argentino contemporáneo” en el programa TEALHI de la Facultad de Filosofía y Letras.
Se desempeña como cantante hace 10 años, con diversos acompañantes, y junto a Juan Pablo Martini hace ciclos de tango y de jazz.

image-(5)

Comments are closed.